viernes, 13 de noviembre de 2015

PRACTICA 6 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA



ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUMERO 1.

PROF.JOSE REYES MARTINEZ.

QUÍMICA


PRACTICA 6.- LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA

ALUM.NUBIA ITZEL RANGEL RANGEL.

3-C N/L:30

PROFRA:MARCELA MARMOLEJO DOMINGUEZ.

AGUASCALIENTES,AGS.

BLOGS DE COMPAÑEROS:http://3cangelramirezr29.blogspot.mx/      Y  http://3cnubiarangelr30.blogspot.mx/     Y     http://3ccarlosrodriguez32.blogspot.mx/     Y  http://3cjuanpablorodriguezs33.blogspot.mx/     Y    http://3cdaniaromerob34.blogspot.mx/    Y     http://3cvictorsantanam35.blogspot.mx/ 









PRACTICA 6: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.
OBJETIVO:
Comprobar la ley de la Conservación de la materia o la masa.

INVESTIGACIÓN:
Definan conceptos: materia, masa.
Que usos se le da a la ley de la Conservación de la materia y cuál es su importancia.

Materia:Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. 
Masa:En física, la masa  es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Es una propiedad extrínseca de los cuerpos. 
Ley de la conservación de la materia: La ley de la conservación de la energía se usa para afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor. 
Tiene una importancia fundamental, ya que permite extraer componentes específicos de alguna materia prima sin tener que desechar el resto; también es importante, debido que nos permite obtener elementos puros, cosas que seria imposible si la materia se destruyera.

MATERIAL:
  • Embudo de plástico.
  • Probeta de 250 ml.
  • Balanza granataria.
  • Botella de plástico vacía de 600 ml.
  • Globo mediano.
  • Masquin tape.
  • Espátula
  • Mortero con pistila.

SUSTANCIA:
  • Bicarbonato de sodio.
  • Vinagre de manzana o caña.

PROCEDIMIENTO:
  1. Con ayuda del embudo, depositen en el globo dos cucharadas de bicarbonato de sodio.
  2. Midan 100 ml de vinagre y viértanlos en la botella y, después cubran su boca con el globo y amárrenlo con una liga. Háganlo con cuidado, de manera que el contenido del globo no caiga en el interior de la botella.
experimento globo.jpg
  1. Acomoden el dispositivo (la botella con el globo) sobre la balanza y determinen su masa. Registren el dato. Primero peso 236 gramos y después 234.3 gramos.
  2. Con cuidado, vacíen el contenido del globo en el interior de la botella, dejen pasar 5 minutos y pesen de nuevo el dispositivo. Registren el dato.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN) 

Se agrego el bicarbonato dentro del globo.




 El globo con el bicarbonato se le pone al matraz que contenía vinagre.
  Se cello el globo con masquin para que no entrara oxigeno.
 Se peso después de que se produciera la reacción.

Vídeo del momento de la reacción.

ANÁLISIS:
  1. ¿Qué explicación darían del fenómeno observado?Que el vinagre al entrar en contacto con el bicarbonato hizo que la presión aumentara y por esa razón el globo se inflara.
  2. ¿Hubo alguna variación en la masa de la botella con el globo antes y después de la reacción química? ¿Cómo explicarían lo anterior?Si,la masa disminuyo,porque al elaborarse el experimento en un sistema cerrado no estuvo en contacto con el oxigeno.
  3. ¿consideran que trabajaron con un sistema cerrado? ¿por qué?Si,porque no hubo contacto con el oxigeno.
  4. ¿Cuál fué la importancia de hacer mediciones precisas durante este experimento?Para saber si la masa iba a aumentar o disminuir después de que el vinagre y el bicarbonato se juntaran.
  5. ¿Qué relación es posible establecer entre esta actividad y la experiencia de Lavoisier?

CONCLUSIÓN:
Lavoisier fue la persona que experimento y descubrió la ley de la conservación de la materia.
En el experimento el globo se inflo por la presión que surgió al contacto del vinagre y el bicarbonato y al estar en un sistema completamente cerrado(no estaba en contacto con el oxigeno)la masa no aumento de hecho disminuyo,pero si no hubiera estado en un sistema hubiera aumentado por el oxigeno.

lunes, 2 de noviembre de 2015

PRACTICA 4 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS



ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUMERO 1.

PROF.JOSE REYES MARTINEZ.

QUÍMICA


PRACTICA 4 METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS

ALUM.NUBIA ITZEL RANGEL RANGEL.

3-C N/L:30

PROFRA:MARCELA MARMOLEJO DOMINGUEZ.

AGUASCALIENTES,AGS.

BLOGS DE COMPAÑEROS:http://3cangelramirezr29.blogspot.mx/      Y  http://3cnubiarangelr30.blogspot.mx/     Y     http://3ccarlosrodriguez32.blogspot.mx/     Y  http://3cjuanpablorodriguezs33.blogspot.mx/     Y    http://3cdaniaromerob34.blogspot.mx/    Y     http://3cvictorsantanam35.blogspot.mx/ 

PRACTICA 4 METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS

1a.parte. cristalizacion

OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada.

INVESTIGACIÓN: Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza? 

El proceso de cristalización puede presentarse a partir de sistemas diferentes que comportan mecanismos distintos y que están perfectamente modelizados. Veamos cuales son estos modelos y cuál de ellos se ajusta mejor a los procesos que ocurren en la naturaleza, o dicho de otro modo, cómo crecen los cristales en la naturaleza.

El crecimiento cristalino podemos dividirlo en los siguientes modelos:

Crecimiento sólido-sólido o re cristalización, el sólido inicial y final tienen la misma estructura cristalina y la misma composición química. Solo se produce un incremento de tamaño de grano a través de movimientos de borde de grano. Esto ocurre cuando se activa la energía que encierra todo borde de grano mediante estimulación térmica. No hay líquido alguno en el borde de grano sino reajustes de dislocaciones. Se produce una distribución equidimensional de los granos. Ejemplos en la naturaleza lo serian el Mármol creciendo a partir de la Caliza, o la Cuarcita a partir de las Areniscas. Pero salvo estos casos, su uso es muy restringido en la naturaleza.
Los cristales que crecen en medios metamórficos o meta somáticos no pueden ser tratados como un caso de cristalización sólido-sólido ya que los materiales iniciales y finales son diferentes. En estos procesos los componentes solventes, como elementos volátiles, pueden jugar un papel importante en el crecimiento cristalino y los procesos son similares a los tipificados en el crecimiento en solución.

Cristalización líquido-sólido: en este tipo de cristalización existe una reorganización de las estructuras, una abrupta transición de fase, de una fase desordenada o con orden a corta distancia, propia de un líquido, pasamos a otra ordenada, a un Cristal. El tipo de proceso y la fuerza impulsora que genera la cristalización dependerá del todo de la fase liquida.

MATERIAL:
·         Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
·         1 vaso de precipitado 250 ml
·          Agitador
·         Mortero con pistilo.
·         1 vaso desechable
·         Hilo
·         Masking tape.
·         Balanza granataria
SUSTANCIAS:
1.     1.  Agua de la llave.
2.    Sulfato de cobre (II): su solubilidad es de 5 gr en 20 ml a 20ºC
PROCEDIMIENTO:
  1. 1.    Calienta 20 ml de agua sin que llegue al hervor.
  2. 2.    Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de cobre para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.
  3. 3.    Seleccionen un cristal pequeño y amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.
  4. 4.    Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


Aquí se ve como se esta calentando los 20ml de agua en el sistema de calentamiento





Aquí se esta pesando con la balanza ya calibrada el sulfato de cobre necesario, que son  mas de 5g en 20ml para sobresaturarla






Se agrega el sulfato de sodio ya pesado al agua caliente







Se mezcla el sulfato de sodio con el agua y se ve como el agua cambia de color al del sulfato de sodio





Ya bien mezclada la sustancia se pasa al vaso desechable






Se deja enfriar la sustancia ya lista en el vaso desechable




Se amarra un cristal pequeño a un hilo




Ya una vez fría la sustancia, se amarra el hilo con el cristal de sulfato y se pone en el vaso de tl manera que rose con el agua


ANÁLISIS:
¿por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida?
porque gracias a este podemos lograr que se absorba la sustancia que hay de mas, asi como purificar el solido
¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio?
si, que en amboal solido que se forma al final es totalmente puro

Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.


  • el separar la sal de una mezcla sobre saturada de sal 
  • al separar el azúcar de una mezcla sobre saturada de azúcar



CONCLUSIÓN:
se conoció mas sobre este método de separación, así como su función en la vida cotidiana como al separar mezclas sobre saturadas.

Al final de la practica, acabo de varios días se logro el resultado esperado, la mezcla liquida sobre saturada se empezó a cristalizar.
PARTE 2 .-                                                                                                                                                -
OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.

INVESTIGACIÓN:
 En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.



Extracción: Técnica empleada para separar un elemento orgánico de una mezcla para aislarlo de sus fuentes naturales.
La extracción es la técnica más empleada para proceder a la separación y purificación de los componentes de una mezcla o para aislar un compuesto orgánico de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente orgánico (in miscible con el agua) en contacto con una fase acuosa. Lo que en realidad se realiza en una extracción es la transferencia de una sustancia de una fase a otra, normalmente de una fase acuosa a una orgánica.

Cromatografía: Método para detectar y determinar en que cantidad se encuentran los componentes disueltos en líquido. La cromatografía es uno de los principales métodos para la separación de especies químicas estrechamente relacionadas en mezclas complejas. La cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija o estacionaria y otra móvil.

MATERIAL:
  •      Mortero con pistilo.
  • ·         Embudo de plástico.
  • ·         2 Vasos de precipitado.
  • ·         2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
  • ·         1 Gis poroso color blanco.
  • ·         Plumones de agua: negro, morado, rojo.
  • ·         Cubre bocas. 

SUSTANCIAS:
  • ·         Espinaca
  • ·         Acetona
  • ·         Agua


PROCEDIMIENTO:
1.  En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
2.    Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen en el centro el gis de forma vertical y déjenlo reposar. Registren sus observaciones.
3.    Por otro lado, en la tira de papel filtro, pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro
4.    Enrrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
ESPINACAS Y ACETONA

Se machacan las hojas de espinaca con un poco de acetona

Una vez listo, se pasa por el papel filtro y el embudo a un vaso precipitado


Ya en el vaso precipitado se coloca un gis poroso y una tira de papel filtro y se deja reposar



Aquí se muestra como el papel filtro está absorbiendo la sustancia poco a poco y se observa como se esta poniendo de color verde claro

Pero hasta cierto punto deja de absorber el color y se queda en un parte, y lo demás es sustancia sin color


En el gis pasa lo mismo que con el papel filtro, se empieza a absorber dejando un color verde opaco


Al final deja de absorber el color y absorbe pura sustancia sin color


COLORES

Se pintan 3 colores en el papel filtro morado, rojo y negro

Se enrolla el papel filtro y se pone en un vaso de precipitado con muy poco agua

Se deja reposar

En el color negro se ve como se empieza a descomponer y saca colores como verde, morado, etc.





El morado se expande y se va disolviendo y sacado tonos de morado diferentes como lila



En el color rojo no se hace ninguna descomposición ni se expande, permanece igual

Al final el liquido queda de un color rosa




ANÁLISIS:
En el caso de las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores? la densidad, ya que interviene su masa y su volumen

En el caso del gis y los colores ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores? la viscosidad y la densidad 


ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUMERO 1.

PROF.JOSE REYES MARTINEZ.

QUÍMICA


PRACTICA 5 .-PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA DENSIDAD

ALUM.NUBIA ITZEL RANGEL RANGEL.

3-C N/L:30

PROFRA:MARCELA MARMOLEJO DOMINGUEZ.

AGUASCALIENTES,AGS.

BLOGS DE COMPAÑEROS:http://3cangelramirezr29.blogspot.mx/      Y  http://3cnubiarangelr30.blogspot.mx/     Y     http://3ccarlosrodriguez32.blogspot.mx/     Y  http://3cjuanpablorodriguezs33.blogspot.mx/     Y    http://3cdaniaromerob34.blogspot.mx/    Y     http://3cvictorsantanam35.blogspot.mx/ 
PRACTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD
OBJETIVO:
Crear un arcoiris en una probeta, aprovechando la densidad de una sustancia.

INVESTIGACIÓN: Densidad, viscosidad y los factores que afectan estas propiedades y cómo las afectan.
Densidad:
Relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como patrón.
               Factores que la afectan y como la afectan
Los factores que afectan la densidad de un material incluyen la masa de sus moléculas individuales, la energía de las mismas y las interacciones entre ellas. Los materiales están hechos de átomos que forman las moléculas, la masa de un volumen unitario depende del numero de moléculas en él y de la masa de las moléculas. Cuanto mas moléculas por volumen unitario y cuanto mas pesadas es mas denso el material.

Viscosidad:
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debida a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal.
La viscosidad solo se manifiesta en líquidos en movimiento, se ha definido la viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad.
                                         Factores que la afectan y como la afectan
 La viscosidad de un líquido puro varia, en su mayor parte, acorde con la temperatura. La presión tiene un efecto pequeño (muy inferior a el de la temperatura) sobre la viscosidad de un gas y el efecto de presión en un liquido es extremadamente pequeño.


MATERIAL:
  • 1 vaso de precipitado.
  • 1 probeta de 250 ml
  • 1 Embudo de plástico.
  • Manguera de látex de 40 cm aprox.
  • 6 vasos desechables transparentes..
  • Marcador de aceite color negro.
  • Una cuchara desechable.
  • Colorantes vegetales:
           Equipo 1: morado
           Equipo 2: rojo
           Equipo 3: anaranjado.
           Equipo 4: azul.
           Equipo 5: Verde.
           Equipo 6: amarillo.

SUSTANCIAS:
  • 250 g de azúcar refinada.

PROCEDIMIENTO:
  1. Utiliza el marcador para numerar los vasos de plástico del 1 al 6
  2. Prepara las siguientes disoluciones que se indican en el cuadro:

Vaso
Agua (ml)
Azúcar(gramos)
Colorante
(pizca)
6
100
50
morado
5
100
40
rojo
4
100
30
anaranjado
3
100
20
azul
2
100
10
verde
1
100
0
amarillo


3. Monta un sistema como el que te indicará tu profesora y ve vaciando LENTAMENTE cada una de las sustancias sin despegar la manguera de látex del fondo de la probeta.
Hazlo en el siguiente orden: vaso 1, 2,3,4,5,6.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
 Foto de los materiales a utilizar
 Foto de los materiales y herramientas a utilizar
 Se muestra como fue la numeración de los vasos
 Aquí se esta poniendo el colorante en los vasos ya enumerados (color amarillo)
 Se muestra la foto de todos los colores en sus respectivos vasos
 Aquí se muestra la manera en que eran puestas las cantidades de azúcar (gramos)
 Esta era la formula en la que los gramos de azúcar se pasaban de la bascula a el vaso con su colorante
 Se iban poniendo los colores en la probeta y por orden 1.- Amarillo
                                                                                                                     2.- Verde
                                                                                                                      3.- Azul
                                                                                                                      4.- Anaranjado
                                                                                                                     5.- Rojo
                                                                                                                      6.- Morado
 
 Una vez terminado el arcoiris en la probeta debíamos volverlo a realizar pero esta vez con un orden invertido
 Se empezó a elaborar por segunda vez el arcoiris
 Por desgracia al elaborar por segunda vez el arcoiris, al estar agregando el agua con el colorante todas estas se mezclaron y no se pudo elaborar por completo el segundo arcoiris
ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
  1. Completa el siguiente cuadro:


Vaso
Densidad
(gramos/ml)
Concentración
(% en masa)
1
D=m/v   =     0 g/100 ml     =0g/ml                          0%
2
D=m/v   =     10 g/100 ml   =.1g/ml                     9.09%
3
D=m/v   =     20 g/100 ml   =.2g/ml                   16.66%
4
D=m/v   =     30 g/100 ml   =.3g/ml                   23.07%
5
D=m/v   =     40 g/100 ml   =.4g/ml                   28.57%
6
D=m/v   =     50 g/100 ml   =.5g/ml                    33.3%

2. Tomando en cuenta los resultados que obtuviste en la tabla anterior
¿qué hubiera pasado si agregas las disoluciones en el orden invertido o en desorden?
Si lo pusiéramos en desorden/invertido el color mas denso se iría hacia abajo y el menos denso hacia arriba 
¿Y si lo hacen sin manguera?
La sustancias se pudieron haber mezclado 
Expliquen cada una de sus respuestas fundamentándose en la tabla.

CONCLUSIÓN:
El cuerpo que sea menos denso en el caso de los líquidos siempre se ira hacia arriba y el mas denso se pondrá hasta abajo. Pasa lo mismo al ver flotar un cuerpo en el agua, si la densidad del cuerpo es menor a la del agua, el cuerpo flotara, sin embargo si la densidad del cuerpo es mayor a la densidad del agua el cuerpo se hundirá.