ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUMERO 1.
PORF.JOSE REYES MARTINEZ
QUÍMICA
PRACTICA 1: CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO ESCOLAR.
ALUM.roberto jiram rincon torres
3-C N/L:30
PROFRA.MARCELA MARMOLEJO DOMINGUEZ
AGUASCALIENTES,AGS.
BLOGS DE COMPAÑEROS:3cdaniaromerob34.blogspot.mx
3c y 3cnubiarangelr.blogspot.com
Practica 1:CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO ESCOLAR.
OBJETIVO: Conocer las instalaciones del laboratorio de ciencias y verificar que cumple con las normas de seguridad necesarias para trabajar en él.
INVESTIGACIÓN:
- Qué debes hacer en caso de que:
- Haya un incendio en el laboratorio.Informar al maestro para que siga con el protocolo de seguridad y se utilice el extintor o lo necesario.
- Inhales sustancias corrosivas o tóxicas.A visar al maestro de lo ocurrido.
- Te salpiques los ojos con una sustancia corrosiva o tóxica.A visar al maestro y lavarse los ojos inmediatamente con abundante agua.
- Ingieras alguna sustancia corrosiva o tóxica.Informar al maestro y no inducir el vomito
- Tengas un derrame en la piel con alguna sustancia corrosiva o tóxica.Informar al maestro y utilizar la regadera de emergencia o el grifo inmediatamente.
DESARROLLO:
- Ubiquen tu lugar dentro del laboratorio escolar de acuerdo a la distribución que señalará tu profesora.
- Realicen un recorrido por el laboratorio de ciencias y observa con detenimiento las instalaciones para:
- Identificar los equipos de seguridad con los que cuenta y si están en buenas condiciones.
- Verificar si las instalaciones (mesas, butacas, ventilación, servicios de agua potable y gas) están en buen estado.
- Haz una lista de lo que falta o falla en el laboratorio de ciencias para dar cumplimiento a las normas de seguridad y especifica su utilidad.
- Pinzas del vaso de precipitado:Sirve para no quemarse al momento de tomarlo.
- Campanas de extracción:Extrea los gases de las practicas.
- Tuberías en buen estado:Sirve para deshacerse de los residuos de las practicas.
- Mas ventilación:Sirve para mejorar el flujo del aire en el laboratorio
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
Recuerda registrar todas tus observaciones tanto escritas como visuales (fotografías) a través de las cuales den fe de lo que realizaron en el laboratorio.
.
Es la regadera que se utiliza cuando se derrama una sustancia sobre una persona y el grifo no alcanza la zona dañada.
Es uno de los lavamanos,que debemos utilizar al entrar y salir del laboratorio.
Ventilación del laboratorio.
El extintor que se debe utilizar en caso de algún accidente en el laboratorio.
Algunos de los instrumentos que se encuentran en el laboratorio de química.
Botiquín de emergencia,contiene medicamento en caso de algun accidente en el laboratorio .
Es un extractor.
Algunas de las sustancias del laboratorio .
Vasos de precipitado y otros instrumentos.
Es uno de los lavamanos,que debemos utilizar al entrar y salir del laboratorio.
Ventilación del laboratorio.
El extintor que se debe utilizar en caso de algún accidente en el laboratorio.
Algunos de los instrumentos que se encuentran en el laboratorio de química.
Botiquín de emergencia,contiene medicamento en caso de algun accidente en el laboratorio .
Es un extractor.
Algunas de las sustancias del laboratorio .

Tubería descompuesta de la mesa numero 5 en el laboratorio.
ACTIVIDAD:
- Escribe qué puede pasar si…:
- no usas la bata del laboratorio.Tu piel puede estar en contacto con sustancias corrosivas o toxicas.
- No lees con cuidado, y antes de empezar lo que tienes que hacer.Se puede provocar un accidente.
- Hueles directamente una sustancia desconocida.Puedes irritar tus pulmones y sentirte mal.
- No te lavas las manos una vez que terminas la práctica.Puedes provocar el consumo de las sustancias toxicas
- Hay una explosión dentro del laboratorio y los pasillos están obstruidos con mochilas.Mantener la calma y buscar una salida de emergencia.
- Mezclas sustancias sin conocerlas.Puedes provocar una reacción química negativa como una explosión.
- Juegas y corres dentro del laboratorio.Causar un accidente y derramar sustancas químicas.
- Comes y bebes en el laboratorio.Consumir las sustancias toxicas.
- No te aseguras de que la sustancia que necesitas es la que se encuentra en el frasco.Informar al maestro e informarse del contenido.
- Se les presentan 3 sustancias químicas utilizadas en el laboratorio escolar. Su trabajo consistirá en determinar:
-
Si cuenta con los indicadores necesarios para saber si esta en buenas condiciones y las precauciones que debemos tomar al utilizarla. En el caso de que la respuesta sea no, anoten los errores:Solo una sustancia cuenta con los indicadores,el error de las otras sustancias es la falta de información en el envase que podría provocar un accidente.
- Los investigadores de la UNAM también han sufrido accidentes. En la Facultad de Química de la UNAM, un alumno nuevo estaba en el laboratorio haciendo un experimento cuando una gota de un ácido le cayó en el ojo. Él se enjuagó lo mejor que pudo, pero no le avisó a su profesora por temor a ser regañado. Durante semanas fue a la facultad con el ojo tapado, diciendo que tenía una infección. Al final del curso se supo lo que pasó. Finalmente el muchacho se quedó tuerto.
- ¿Qué errores cometió este estudiante?No informar al maestro acerca del accidente ocurrido.
- ¿Qué harías tú si estuvieras en su lugar?Tener mas precaución e informar al maestro inmediatamente si pasa un accidente.
CONCLUSIÓN:
- Redacta un documento dirigido a la dirección de la escuela en donde hagas del conocimiento de las autoridades de la situación actual del laboratorio escolar.
Por este presente documento el grupo de 3-C le quiere informar acerca del estado actual del laboratorio de química.
Necesita arreglo de unos de los grifos.
Reparación de uno de los ventiladores que no funcionan y son requeridos para un mejor flujo del aire en el laboratorio.
De ahí en mas el laboratorio es seguro para el uso de nosotros los estudiantes.
Gracias por su atención.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUMERO 1.
PROF.JOSE REYES MARTINEZ
QUÍMICA
PRACTICA 2: CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y SU USO.
ALUM.roberto jiram rincon torres
3-C N/L:30
PROFRA.MARCELA MARMOLEJO DOMINGUEZ
AGUASCALIENTES,AGS.
BLOG DE COMPAÑEROS:3cdaniaromerob34.blogspot.mx
y 3cnubiarangelr.blogspot.com
OBJETIVO: El alumno conocerá algunos de los materiales con los que cuenta el laboratorio de ciencias para la elaboración de experimentos, así como su uso y clasificación.
INVESTIGACIÓN:
¿Qué cuidados se debe tener con el material de laboratorio de cristal, porcelana al momento de utilizarlos y limpiarlos?.No lavarlos si están calientes,sostenerlos bien y no dejarlos en la orilla de la mesa.
DESARROLLO:
- Sobre la mesa de trabajo encontrarán un conjunto de materiales utilizados en el laboratorio de ciencias. A continuación deberás realizar la siguiente actividad con ese material:
- Clasifica el material de acuerdo al uso que le puedes dar:
- Material de reacción.Refrigerante y mechero de bunsen.
- Material de preparación.Vaso precipitado,embudo,mortero,matraz de destilación,tubo de ensayo y agitador o varilla de vidrio.
- Material de medición.Balanza granataria,matraz erlenmeyer,probeta,pipeta graduada y vidrio de reloj.
- Material de soporte y montaje.Soporte Universal,anillo de fierro,pinzas para tubo,gradilla,pinza universal y rejilla.
MATERIAL
|
NOMBRE
|
USO
|
h
|
SOPORTE UNIVERSAL
|
Sujetar instrumentos como pinzas,anillo,rejilla para sistemas de calentamiento.
|
..
|
REJILLA DE ALAMBRE CON CENTRO ASBETO.
|
Permite que el calor sea uniforme.
|
..
|
ANILLO DE FIERRO
|
Tiene un tornillo que permite sujetar a la barrilla. Para dar soporte junto con la rejilla en un sistema de calentamiento.
|
..
|
MECHERO DE BUNSEN
|
Calentar sustancias.
|
..
|
AGITADOR O VARILLA DE VIDRIO
|
Mezclar sustancias.
|
..
|
PIPETA GRADUADA
|
Agregar a quitar sustancias de manera precisa.
|
|
PROBETA
|
Medición de liquidos.
|
..
|
VIDRIO DE RELOJ
|
Pesar y evaporar sustancias.
|
..
|
MATRAZ ERLENMEYER
|
Medir o mezclar sustancias.
|
..
|
MORTERO CON PISTILO
|
Triturar sustancias.
|
..
|
PINZAS PARA TUBO
|
Sujetar tubos de ensayo.
|
..
|
TUBO DE ENSAYO
|
Análisis de sustancias o calentamiento.
|
..
|
GRADILLA
|
Organizar y sostener tubos de ensayo.
|
..
|
EMBUDO
|
Vertir,filtrar y separar sustancias.
|
..
|
MATRAZ DE DESTILACION.
|
Separar mezclas liquidas.
|
..
|
REFRIGERANTE
|
Destilar.
|
,.
|
BALANZA GRANATARIA.
|
Medir la masa de las sustancias.
|
,.
|
PINZA UNIVERSAL
|
Sostener o sujetar materiales o sustancias.
|
CONCLUSIÓN
En el laboratorio existen varios materiales para la realización de las distintas practica,cada material tiene una determinada clasificación y un uso especifico y todos son necesarios y están en optimas condiciones.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUMERO 1.
PROF.JOSE REYES MARTINEZ.
QUÍMICA
PRACTICA 3: ¿CUÁNTO ABSORBE? MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN.
ALUM.roberto jiram rincon torres
3-C N/L:30
PROFRA:MARCELA MARMOLEJO DOMINGUEZ.
AGUASCALIENTES,AGS.
BLOGS DE COMPAÑEROS:3cdaniaromerob34.blogspot.mx
y 3cnubiarangelr.blogspot.com
OBJETIVO:
Determina la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio y determinar la forma correcta de cómo podemos desecharlo.
INVESTIGACIÓN: Que es el poliacrilato de sodio, que usos tiene, qué protocolo se debe seguir para desecharlo y evitar que contamine tanto al ambiente.
¿QUE ES EL POLIACRILATO DE SODIO?El poliacrilato de sodio es un polímero formado por monómeros y unmonómero es una molécula de pequeña masa molecular que está unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos generalmente.
Este polvo, al añadirle agua, se puede observar como va absorbiéndola por cada uno de los granitos, y se van agregando hasta formar una especie de gel cristalino. Debido a que este compuesto posee alta masa molecular, en vez de disolverse, se gelifica.
La capacidad de absorber grandes cantidades de agua se debe a que en su estructura molecular existen grupos de carboxilatos de sodio que cuelgan de la cadena principal del polímero. Estos grupos, al entrar en contacto con el agua desprenden el catión sodio, dejando libres iones negativos de carboxilato. Los iones negativos se repelen, estirando la cadena principal y provocando el aumento de volumen.
¿QUE USOS TIENE EL POLIACRILATO DE SODIO?
- Pañales absorbentes.
- Toallas sanitarias.
- Limpieza de residuos médicos de los hospitales.
- Eliminación de agua en algunos combustibles como los utilizados en aviación.
- Absorción de agua en fugas.
- Diversos procesos químicos que requieren que se absorba agua.
- Acondicionamiento de tierra en jardines para que retenga una mayor cantidad de agua .
El poliacrilato de sodio se trata de un polímero superabsorbente, y muchas de sus aplicaciones se debe precisamente a su gran afinidad por el agua.
¿QUE SE DEBE DE HACER PARA DESECHARLO?
Para desechar los pañales desechables que están sucios con heces de forma adecuada. Descarte las heces en el inodoro siempre que sea posible. Cuando se encuentre fuera de su hogar, envuelva los pañales sucios en una bolsa de plástico antes de tirarlos.
El material no es biodegradable y se tarda demasiados años en deshacerse por lo que hay que estar conscientes del daño que este material le genera al ambiente.
MATERIAL:
- 1 pañal desechable.
- 1 frasco de boca ancha de 1 litro aprox.
- 1 balanza.
- 1 bolsa de plástico mediana.
- 1 agitador de madera o vidrio.
- 1 pipeta de 10 ml.
- Agua de la llave.
- Papel de baño o servilletas.
- Cubrebocas.
- Lentes.
PROCEDIMIENTO:
- Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón. Demenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.
- Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que contiene un pañal. Vacíen el polvo al frasco.
- Midan 10 ml de agua con una pipeta y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente con la varilla de vidrio hasta que el agua se absorba.
- Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez. Usen el agitador para mezclar el agua y el poliacrilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuerden registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la mezcla al agregar más líquido.
- Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada:.Se le agregaron 3ml de agua al papel con la mezcla y el papel quedo mojado.
- Midan la masa final del poliacrilato de sodio ya hidratado y registren el resultado:La masa final del poliacrilato hidratado fue de 90.52gramos y su masa inicial fue de 0.7gramos.
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
Estos fueron los materiales utilizados para la elaboración de la practica.Utilizamos vasos de precipitado,pipeta y agitador de vidrio.
Desmenuzamos todo el algodón encontrado en el pañal
Colocamos el polvo obtenido del algodón y una bolsa y sacamos el algodón.
Antes de sacar el algodón lo agitamos dentro de la bolsa para obtener la mayor cantidad de poliacrilato.
Pesamos el polvo de poliacrilato en una balanza granataria.
Poliacrilato obtenido de uno de los pañales.
Poliacrilato en un vaso de precipitacion antes de ser hidratado.

Se le agrega agua al poliacrilato para hidratarlo.
El poliacrilato absorbe toda el agua y comienza a gratificarse.
Poliacrilato en un pedazo de papel mojado.
Cantidad final obtenida del poliacrilato de sodio.
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
- Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe el pañal.El mayor volumen de agua que absorbe el poliacrilato que nosotros obtuvimos es 62cm cúbicos.
- Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.Los demás equipos obtuvieron mas polvo de poliacrilato,por lo tanto al colocar les el agua su polvo absorbía una mayor cantidad de agua.
- Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa inicial del poliacrilato. Esa cantidad es una medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g): Es 88.5714 ml/g
- Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el experimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y qué otros instrumentos de medición les facilitarían el trabajo. Algo que nos fallo es que al querer simular lo que un bebe promedio hace, y con lo poquito de poliacrilato, se hizo como una sustancia húmeda y gelatinosa ya que el poliacrilato que pusimos era poco y mucha agua, y para que esto no nos vuelva a pasar hay que aprender a sacar mas poliacrilato o a medirse con el agua dependiendo de la cantidad de poliacrilato.